La Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geográfica (EPI Geográfica) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue creada mediante la Resolución Rectoral N.º 62178 el 6 de noviembre de 1980, durante el rectorado del Dr. Gastón Pons Muzzo. Inicialmente, fue concebida como un Programa Académico de Ingeniería Geográfica, adscrito a la Dirección de Programas Académicos de Ciencias Sociales.

Las actividades académicas de la Escuela se iniciaron en 1981, bajo la conducción de una comisión de gobierno conformada por el Ing. Ernesto Curril Bravo y el Geógrafo Hildegardo Córdova. A partir de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria N.º 23733 en 1983, la Escuela pasó a formar parte de la entonces Facultad de Geología, Minería, Metalurgia y Ciencias Geográficas.

En su fundación, la Escuela contemplaba dos especialidades: Cartografía y Geodesia y Acondicionamiento Ambiental. En 1989, esta última fue rebautizada como Medio Ambiente y Recursos Naturales. Posteriormente, en 2009, la especialidad de Cartografía y Geodesia adoptó el nombre de Geomática y Ordenamiento Territorial, en consonancia con los avances tecnológicos y científicos del área.

Con la promulgación de la nueva Ley Universitaria N.º 30220 en 2014, se diseñó un nuevo plan de estudios orientado al desarrollo de competencias profesionales, el cual se implementa desde el año 2018.

 

Actualmente, la EPI Geográfica cuenta con una plana docente de 25 profesores nombrados y una población estudiantil de aproximadamente 286 alumnos. El régimen de estudios es semestral, con una duración de diez semestres académicos. Al culminar sus estudios, los egresados obtienen el grado de Bachiller en Ingeniería Geográfica y el título profesional de Ingeniero Geógrafo.

Estructura Organizacional

Dr. Francisco Alejandro Alcántara Boza

Director de la Escuela Profesional de Ing Geográfica


Secretaria de Escuela: Luz Marina Bocángel Samatelo

Mg. Renan Pacheco Abad

Director de Departamento Academico de Ing Geográfica


Secretaria de Escuela: -

Grado, Título y Duración